Desde la inexistencia a la existencia llegó a muchos y fue como uno recibido: existencia con existencia él estaba con cualquiera como cualquiera con cualquiera: desde la existencia a la no-existencia una vez que faltara sería por todos como nada percibido. (Ulises. James Joyce)
lunes, 28 de abril de 2008
sábado, 26 de abril de 2008
urano
me gustaría poder explicar tantas cosas… mis labios se encuentran zurcidos con hilos que desgarran la carne, dejando un silencio único… con el murmullo de la carne destrozándose…
¿cómo fue el sueño de hace dos días, como fue el día de mañana?
entre mareas perdidas de los instantes sin sentido ni salida, se llega la distancia que nos han puesto los demás… la barca continúa sola… la orilla suena con el murmullo de las olas…
simplemente… me aferro a lo que se, a mis gustos, a mis pasiones, a los vértices de tantas voces que nada han de entender, donde la distancia se deja entre figuras diversas de la nada… llegando en la idea que nunca se perdió o forjó… circunstancias de olvidos… sólo olvidos…
hey! tú… sí tú! puedes ver lo que digo y lo que pongo, pero no ver lo que está dentro de mí… la crisálida cubre algo que es inexplicable para el pasado… donde los pasos que generaron un eco ya no existe… tampoco el eco.
mi amigo me alienta, mi enemigo vive en mi espejo, oculta tu voz, querido reflejo, para que sigas tu destino sin interrupción: agradezco la sombra, como el brotar de las flores por los campos de cereal…
volverás… dentro de los tiempos que exista el reflejo del agua, las ondas que se forjan a la distancia que son las que se dejan aquí, entre nosotros, amigo de momentos lejanos de una u otra forma
Urano es un planeta, para Murcof es una canción… tan distintas las voces en ese astro celeste… y las estrellas que nos acompañan son las mismas…
jueves, 24 de abril de 2008
el escrito de la semana (campbell)
Joseph Campbell escribió libros como Las máscaras de Dios, El héroe de las mil caras, Mitología Primitiva o Mitología Creativa; participó en programas y conferencias, de las que se formó el libro Los Mitos, doce pláticas que van desde el Zen, Esquizofrenia, Mitología del Amor y demás temas.
Saludos.
Joseph Campbell
Los Mitos
Tomando como referencia, no un escenario geográfico, sino el paisaje del alma, el Jardín del Edén debería estar en nuestro interior. Nuestras mentes conscientes son incapaces de entrar en él y disfrutar de la vida eterna, pues ya probamos el conocimiento del bien y el mal. De hecho, ése debe ser el conocimiento que nos ha echado del jardín, alejándonos de nuestro propio centro, por lo que ahora juzgamos las cosas en dichos términos y sólo experimentamos bien o mal en lugar de vida eterna, que, como el jardín cerrado está en nuestro interior, ya debe ser nuestro, aunque permanezca desconocido para nuestras personalidades conscientes.
Hay que decir que desde el punto de vista budista, lo que nos mantiene fuera del jardín no es la envidia ni la ira de ningún dios, sino nuestro propio e instintivo apego a lo que tomamos por nuestras vidas. Nuestros sentidos, dirigidos hacia lo externo, a un mundo de espacio y tiempo, nos hacen apegarnos a ese mundo y a nuestros cuerpos mortales. Estamos poco dispuestos a abandonar lo que tomamos por bienes y placeres de la vida física, y ese apego es la cuestión, la gran circunstancia o barrera que nos mantiene fuera del jardín.
Para llegar –en terminos junguianos– a la individuación, para vivir como un individuo liberado, hay que saber cómo y cuando ponerse y quitarse las máscaras de los diferentes roles de la vida (…) Pero no es fácil, ya que algunas máscaras penetran mucho. Entre ellas las de los valores y el juico moral, las del orgullo, la ambición y los logros personales. También están las de los caprichos. Resulta bastante común sentirse abiertamente impresionado y aferrado a las máscaras, tanto a las propias como a las “máscaras–mana” de los otros. Sin embargo, la tarea de la individuación requiere no obrar compulsivamente en este sentido. El propósito de la individuación requiere aprender a vivir fuera del propio centro, con el control para lo bueno y para lo malo.
A las tribus de las praderas les sucedió lo mismo que a los primitivos pueblos cazadores. La relación de la comunidad humana con la animal que le proporcionaba el alimento había sido la preocupación central sobre la que se sustentaba el orden social. Por ello, cuando el búfalo desapareció, también lo hizo el vínculo que los unía. En el transcurso de una década la religión se hizo arcaica; fue entonces cuando desde México y atravesando las llanuras, llegó el culto del peyote y el mescal, como un rescate psicológico. Sobre las experiencias de los participantes en dichas experiencias se han publicado muchos relatos: sobre cómo se reunían en albergues especiales para rezar, cantar y comer peyote, para después experimentar visiones, encontrando en su interior lo que había desaparecido de su sociedad, tanto en el aspecto de la imaginería como en lo sacro, dando profundidad, seguridad psicológica y sentido aparente a su vida.
La imagen bíblica del universo ya no tiene sentido; tampoco lo tiene la noción bíblica sobre el pueblo elegido de Dios, que todos los demás deben servir (Isaías 49. 22–23; 61: 5–6, etc.); tampoco la idea de un código de leyes entregado desde las alturas y válido para todas las épocas. Los problemas sociales del mundo de hoy no son los de un rincón del viejo Levante en el siglo VI a. de C. Las sociedades no son estáticas, como tampoco lo son para todos las leyes que sirven a unos cuantos. Los problemas de nuestro mundo no son contemplados por esos Diez Mandamientos tallados en la roca con los que cargamos como parte del equipaje y que, de hecho, fueron desatendidos en el mismo texto sagrado, un capítulo después de ser anunciados (Éxodo 21: 12–17; después de 20:13). El moderno concepto occidental de un código legal no es una lista de irrebatibles edictos divinos sino que ha sido logrado racionalmente, tratándose de una evolucionada compilación de estatutos a los que han dado forma unos falibles seres humanos reunidos, al fin de alcanzar unas metas socialmente reconocidas (y por ello de carácter temporal). Entendemos que nuestras leyes no son mandatos divinos; al igual que sabemos que tampoco nunca lo fueron ninguna de ningún otro pueblo sobre la tierra. Por ello, sabemos –nos atrevemos o no a decirlo– que nuestros sacerdotes ya no tienen el derecho de proclamar una autoridad irrebatible ni para su ley moral ni para su ciencia. Finalmente, en la esfera íntima del ofrecer consejo, los clérigos y a han sido sobrepasados por los psiquiatras científicos, de tal manera que muchos sacerdotes se están convirtiendo en psicólogos a fin de servir mejor sus funciones pastorales. La magia de sus propios símbolos tradicionales ya no sirven para curar sino sólo para confundir.
En pocas palabras: al igual que el búfalo desapareció repentinamente de las praderas norteamericanas, privando a los indios no sólo de símbolo mítico central sino también de la forma de vida a la que servía el símbolo, en nuestro hermoso mundo no sólo han perdido autoridad los símbolos religiosos públicos, sino que también han desaparecido las formas de vía a las que sostenían; y así como, a continuación, los indios miraron hacia el interior, muchos hacen lo mismo en nuestro mundo desconcertado, frecuentemente de la mano de un guía oriental, no occidental, a través de esta potencialmente peligrosa y a menudo desacertadamente guiada aventura interior, mediante la cual se trata de encontrar interiormente las imágenes afectivas que nuestro secularizado orden social, con sus incongruentes y arcaicas instituciones religiosas, ya no pueden ofrecer.
Recuerdo, sin poder dejar de reír, los análisis que aparecieron con motivos de la publicación del Finnegans Wake, de James Joyce, en 1939. no bastaba con que ese trabajo que marcaba época fuese desechado como ininteligible, sino que fue despreciado con un pomposo desdeño, como un consumado disparate y una pérdida de tiempo para culaquiera que lo leyese; dos años después, The Skin of Our Teeth, de Thornton Wilder –que está enteramente basado, de arriba abajo, en la inspiración, temas, personajes, motivos e incluso detalles incidentales tomados directamente sin ninguna vergüenza del gran Finnegans Wake–, fue merecedor del Premio Pulitzer como la mejor obra noteamericana de aquella temporada. Prácticamente sin excepción, el arte moderno más significativo le esperan, en primer lugar, tiempos extremadamente difíciles para darse a conocer, y en segundo lugar, si es que alguna vez logra destacar, los llamados críticos seguramente se encargarán de echarlo abajo. ¿No resulta interesante, por ejemplo (para volver con la historia de Joyce), que a lo largo de su carrera, este gran genio literario de nuestro siglo, nunca haya sido galardonado con el Premio Nobel? ¿No resulta cuando menos curioso que en el momento presente no exista ningún trabajo creativo que pueda ajustarse a las demandas y posibilidades de este fabuloso periódo que nos ha tocado vivir –tras la Segunda Guerra Mundial–, que tal vez sea el de la más grande metamorfosis espiritual de la historia de la raza humana? Este fracaso adquiere grandes dimensiones, ya que sólo a partir de las percepciones de sus creadores y artistas han derivado los pueblos sus apropiados mitos y ritos.
fotos de la semana
martes, 22 de abril de 2008
lunes, 21 de abril de 2008
jueves, 17 de abril de 2008
el escrito de la semana (eliade)
Rumano, francés, alemán, italiano, hebreo, persa y sanscrito eran las lenguas en las que Mircea Eliade escribía de forma correcta. Estudioso de las religiones, gran pensador y viajero, en su libro La Prueba Del Laberinto, nos adentramos en su mundo personal.
Ciao.
La Prueba Del Laberinto
Mircea Eliade
Hay que administrar prudentemente las propias energías y atacar allí donde cabe la esperanza de obtener alguna repercusión, un eco al menos.
Pensaba que un escritor exiliado debe imitar a Dante, no a Ovidio, porque Ovidio era un proscrito —su obra está llena de lamentos y añoranzas, dominada por la nostalgia de las cosas perdidas— y Dante, en cambio, aceptaba esta ruptura, y no sólo la aceptaba, sino que gracias a aquella experiencia ejemplar pudo acabar la Divina Comedia. Para Dante, el exilio no fue sólo un estímulo, sino aún más la fuente misma de su inspiración. Yo decía entonces que no hay que escribir con nostalgia, sino, por el contrario, aprovechar esta crisis profunda, esta ruptura, como hizo Dante en Ravena.
Sentía que esta experiencia poseía el valor de una iniciación. Precisamente, lo que me parecía desastroso era el resentimiento. Es algo que paraliza la creatividad y que anula la calidad de la vida. Un hombre resentido es para mí un hombre desdichado que no aprovecha la vida. Su existencia es como la de una larva. Eso es lo que trataba de decir. Di muchas conferencias para nuestro grupo y escribí muchos artículos en la prensa rumana de París o de Europa occidental para decir: hay que aceptar la ruptura y, por encima de todo, crear. La creación es la respuesta que podemos dar al destino, al «terror de la historia».
Ulises es para mí el prototipo del hombre, no sólo moderno, sino también del hombre del futuro, pues es el tipo del viajero acosado. El suyo era un viaje hacia el centro, hacia Itaca, es decir, hacia sí mismo. Erá buen navegante, pero el destino —o dicho de otro modo, las pruebas iniciáticas que era preciso superar— lo fuerza a retrasar indefinidamente su retorno al hogar. Creo que el mito de Ulises es muy importante para nosotros. Todos nosotros seremos un poco como Ulises, en busca de nosotros mismos, siempre esperando llegar, hasta encontrar finalmente la patria, el hogar, en que también nos encontraremos a nosotros mismos. Pero, al igual que en el laberinto, en toda peregrinación se corre el riesgo de perderse. Si se logra salir del laberinto, volver al hogar, se es ya un ser distinto.
El chamanismo es objeto casi de una verdadera manía. Pintores, gente del teatro se interesan por este tema, y también muchos jóvenes; piensan que sus drogas les preparan para comprender la experiencia chamánica. Entre estos estudiantes, algunos han encontrado el absoluto en una secta efímera como Meher Baba, Hare Krishna, Jesús Freaks, algunas sectas zen... No les animo, pero tampoco critico su elección, pues me dicen: «Antes yo me drogaba, vivía como una larva, no creía en nada, estuve a punto de suicidarme dos veces, por poco me matan un día que estaba drogado, pero ahora he encontrado el absoluto». No les digo que ese «absoluto» no es de la mejor calidad, ya que, de momento, ese joven que estaba inmerso en el caos, en el puro nihilismo, que respiraba una agresividad peligrosa para la colectividad ha encontrado algo. Ocurre a veces que a partir de ese «absoluto», que frecuentemente no pasa de ser un pseudo absoluto, el joven se encuentra a sí mismo y quizá más tarde lea las Upanishads, el maestro Eckart o la Cábala, hasta encontrar una verdad personal. Raras veces he encontrado un estudiante que haya pasado del vacío religioso y de un desequilibrio casi neurótico a una postura religiosa bien articulada: cristianismo, judaísmo, budismo, Islam. No, siempre hay de por medio una pseudomorfosis, alguna cosa fácil, barata, poco auténtica, al menos para lo demás, puesto que para ellos mismos es el absoluto, la salvación. La segunda etapa los lleva a una forma más equilibrada, más rica de sentido.
Nietzsche, Heidegger y también Walter Otto, el gran especialista alemán de la mitología y de la religión griegas que, en su libro sobre los dioses homéricos, afirmaba la realidad de aquellos dioses. Pero, ¿qué entendían exactamente estos investigadores y estos filósofos por «realidad» de los dioses? ¿Se imaginaban la realidad de los dioses como lo hacía un griego antiguo? Lo estremecedor es, en efecto, que no se trata de una chachara pueril o supersticiosa, sino de afirmaciones nacidas de un pensamiento maduro y profundo.
Para mí, lo sagrado es siempre la revelación de la realidad, el encuentro con lo que nos salva al dar sentido a nuestra existencia. Si este encuentro y esta revelación se producen en sueños, no somos conscientes de ello... En cuanto a saber si el sueño está en el origen de la religión... Se ha dicho, en efecto, que el animismo era la primera forma de la religión y que la experiencia del sueño nutría esta creencia. Pero ya no se dice tal cosa. Por mi parte, creo que es la contemplación del cielo inmenso es lo que revela al hombre la trascendencia, lo sagrado.
El Bhagavad-Gita es un libro muy consolador, porque, como sabe, en él revela Krishna a Arjuna todas las posibilidades de salvarse, es decir de encontrar un sentido a su existencia... Por mi parte, creo que es la clave de bóveda del hinduismo, la síntesis del espíritu indio y de todos sus caminos, de todas sus filosofías, de todas sus técnicas de salvación. El gran problema era éste: para «salvarse» —en el sentido indio— y liberarse de este mundo maligno, ¿es preciso abandonar la vida, la sociedad, retirarse a los bosques como los rishis de las Upanishads, como los yoguis? ¿Hay que dedicarse exclusivamente a la devoción mística? No, Krishna revela que todos, a partir de cualquier profesión, pueden llegar hasta él, encontrar el sentido de la existencia, salvarse de esta nada de ilusiones y de pruebas... Todas las vocaciones pueden llevar a la salvación. No son tan sólo los místicos, los yoguis o los filósofos los que conocerán la liberación, sino también el hombre de acción, el que permanece en el mundo, pero a condición de actuar en él conforme al modelo revelado por Krishna. Decía que se trata de un libro consolador, pero es al mismo tiempo la justificación que se da a la existencia de la historia. Se repite constantemente que el espíritu indio se desentiende de la historia. Es cierto, pero no en la Bhagavad-Gita. Arjuna se hallaba dispuesto, la gran batalla estaba a punto de comenzar, y Arjuna dudaba, pues sabía que iba a matar, a cometer, por tanto, un pecado mortal. Entonces le revela Krishna que todo puede ser distinto con tal de que no persiga un objetivo personal, con tal de que no mate por odio, por deseo de provecho o para sentirse un héroe... Todo puede ser distinto si acepta la lucha como una cosa impersonal, como algo que se hace en nombre del dios, en nombre de Krishna y —según esta fórmula extraordinaria— si «renuncia al fruto de sus actos». En la guerra, «renunciar al fruto de sus actos» es renunciar al fruto del sacrificio que se realiza al matar o al ser muerto, como si se hiciera una ofrenda en cierto modo ritual al dios. De este modo es posible salvarse del ciclo infernal de Karma; nuestros actos no son ya la semilla de otros actos. Ya conoce, en efecto, la doctrina del karma sobre la causalidad universal: cuanto hacemos tendrá más tarde un efecto; todo gesto sirve de preparación a otro gesto... Pues bien, si en plena actividad, incluso guerrera, no piensa ya en sí el hombre, si abandona el «fruto de su acto», queda suprimido ese ciclo infernal de causa y efecto.
—«Renunciar al fruto de la acción»... ¿Acaso ha hecho suya esta regla?
—Creo que sí, porque he sido formado en ese comportamiento y me he habituado a él, y lo encuentro muy humano y muy enriquecedor. Creo que es preciso actuar, que cada cual debe seguir su vocación, pero sin pensar en la recompensa.
—Leyendo su Diario me ha llamado la atención una página en que habla de un gato que le despierta maullando de una manera desagradable, y dice que el camino consiste en...
—En amar. Sí, es cierto. Y eso mismo es lo que decía Cristo. Puede que esta sea la regla fundamental de todas las ascesis del mundo, pero es ante todo el camino que nos enseña Cristo. Sólo mediante este comportamiento es posible soportar de verdad el mal. Pero, bueno, aquel pobre gato no era precisamente el mal; de todos modos, de eso se trata, de responder con amor a cualquier cosa que nos exaspera o nos aterra. Esto puede verificarse...
—Dice que enseguida se imaginó a aquel gato odioso como una criatura miserable, y entonces (y no es la primera vez que tal cosa le ocurrió) se sintió completamente cambiado, y que esto es lo que le enseñaron los maestros espirituales.
—Exactamente. Luego me sentí feliz de que un gato me recordara esta gran lección que había aprendido de los «maestros espirituales», de Jesús, el Cristo. También un gato me obligó a aprender esto mismo.
—Cuando veo a unos hombres mejor realizados que yo, ello me deja siempre pensativo y me digo entonces: ¿Cómo se llega & superar las reacciones de odio, los resentimientos, las aversiones? ¿En virtud de una «gracia» o por el propio esfuerzo?
—Es difícil dar una respuesta. Sé que esto puede conseguirse mediante el trabajo, un esfuerzo, digamos, de orden espiritual, mediante un método, en el sentido ascético de la palabra. Pero la «gracia» desempeña, por supuesto, un cometido importante.
—¿Se siente dotado naturalmente en ese terreno o le ha sido preciso luchar para conseguir esa serenidad ante las agresiones?
—Creo que he luchado, ¡y mucho! Eso, para mí, ha sido mucho. Para otros, para un santo, quizá no hubiera sido nada. Pero lo importante es que ese esfuerzo da resultados. Nos enriquece y, además, ahí están los frutos: uno se siente cambiado.
—¿Por qué razón se decidió a luchar contra el instinto natural que nos exige devolver golpe por golpe?
—La primera, quizá, es que me sentía —según dicen los indios— un esclavo al seguir mi instinto. Me sentía como el efecto de una causa fisiológica, psicológica, social... De ahí esa rebeldía, quizá natural, contra el condicionamiento. Sentirse condicionado, y cuando se toma conciencia de ello, es algo que nos exaspera. Para «descondicionarme» era preciso hacer exactamente lo contrario de lo que me exigía el karma. Había que romper el ciclo de las concatenaciones.
—Un laberinto es muchas veces la defensa mágica de un centro, de un tesoro, de una significación. Penetrar en él puede ser un rito iniciático, como vemos en el mito de Teseo. Este simbolismo es el modelo de toda existencia que, a través de numerosas pruebas, avanza hacia su propio centro, hacia sí misma, hacia el atman, por emplear el término indio... Muchas veces tuve conciencia de salir de un laberinto, de haber encontrado el hilo. Cuando me sentía desesperado, oprimido, extraviado, cierto que nunca me dije: «Estoy perdido en el laberinto», pero, al final, siempre tuve la sensación de haber salido victorioso de un laberinto. Todos hemos conocido esa experiencia. Pero he de añadir que la vida no está hecha de un solo laberinto. La prueba se renueva (…) He tenido muchas veces la certidumbre de haberlo alcanzado, y al hacerlo, he aprendido mucho, me he reconocido. Pero luego me he perdido otra vez. Tal es nuestra condición: no somos ni ángeles ni puros héroes. Una vez que se llega al centro, se adquiere una riqueza, se dilata la conciencia y se hace más profunda, todo se vuelve claro, significativo. Pero la vida continúa: otro laberinto, otros encuentros, otros tipos de pruebas, a un nivel distinto... Nuestras Conversaciones, por ejemplo, me han proyectado en una especie de laberinto.
miércoles, 16 de abril de 2008
fotos de la semana
por los resquicios de los atardeceres...
llegando en los instantes
sonantes sin antes...
no podré levantarme sobre el aire,
soy un espantapájaros...
mi lengua aun es humana,
aun sonríe desde luces ocultas