Mostrando entradas con la etiqueta James Joyce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta James Joyce. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2014

James Joyce


Durante toda su vida, los prejuicios de los filisteos y el esnobismo de los estetas contribuyeron a ocultar a Joyce en una nube de discusiones y controversias.

-----

Para tener grandes poetas -había dicho Walt Whitman- hay que tener grandes públicos.

-----

Y cuando el héroe ibseniano exclamaba "Yo soy noruego por nacimiento, pero cosmopolita de espíritu", su joven discípulo irlandés resolvió seguir el mismo camino. Estaba decidido, como Ibsen, a ser un escritor europeo, cuya influencia iconoclasta traspasara las fronteras nacionales, destruyendo prejuicios de capilla, abriendo ventanas y golpeando puertas.

-----

Se diría que es uno de esos horarios de ferrocarril que se leen de arriba abajo cuando salimos de viaje, y de abajo arriba cuando volvemos a casa.

-----

Si un artista busca el favor de la multitud, ésta acabará por contagiarlo de su fetichismo y estudiados engaños, y si se une a un movimiento popular lo hace por su propio riesgo (...) Ningún hombre es un verdadero artista hasta que se libra de la mediocridad del ambiente, del entusiasmo barato, de las insinuaciones maliciosas y de todas las influencias lisonjeras de la vanidad y baja ambición.

-----

La verdadera contribución de Joyce fue haber puesto los más amplios recursos poéticos al servicio de la obra de ficción.

-----

Al lector de Joyce que se vuelve a consultar a Homero le sorprenden más las divergencias que las analogías.

-----

De manera que nuestras imitaciones, por completas y complicadas que sean, no podrán dejar de ser nunca unilaterales y simplistas.

-----

Según el análisis de Benjamin Disraeli (1804-1881) "en las grandes ciudades reúne a los hombres su deseo de lucro: no viven en un estado de cooperación sino de aislamiento".

-----

Las ruinas de las civilizaciones pasadas anuncian las decadencias de las ciudades.

-----

Si todos los hombres son hermanos, entonces su estado natural es la guerra fraticida. Las batallas decisivas del Finnegans Wake -acaso sin más razón que un mal cromo o un juego de palabras todavía peor- son las de la Guerra de Crimea.

-----

Una obra de arte puede, según esta doctrina del misticismo estético profesada con tanta devoción por Joyce, considerarse como una especie de experiencia religiosa.

-----

El lector hallará una proporción mayor de simpatía en el más breve de los relatos de Dublineses que en todo Finnegans Wake.

-----

La flatulencia de Earwicker produce el trueno de Vico. Los lectores prosaicos no perdonan tales ideas a un novelista o a un dramaturgo, aunque las aceptarían de un humorista y aun de un poeta. Sin embargo, al sintetizar la obra de Joyce hay que admitir que no son su fuerte las descripciones escénicas, ni la caracterización de los personajes, ni las demás cualidades del novelista. Su fuerza particular está en la especulación, la introspección y en una habilidad casi hiperestésica para reproducir las sensaciones. Estos atributos poéticos y sus realizaciones caen más bien dentro de la labor del poeta: combinaciones de armonías verbales y provocaciones de reacciones emocionales.

-----

En general no había muchos obstáculos para que Swift se hubiera ajustado a su definición del estilo: "proper words in proper place" ("la palabra justa en el sitio adecuado"). Pero desde entonces el uso y el abuso del lenguaje, las corrupciones de la práctica intensiva, las vulgarizaciones del periodismo, las afectaciones de los eruditos han deformado tanto los modelos normales que ya no sorprende a nadie ver la palabra justa en el sitio inadecuado.

-----

Joyce utiliza el estilo de Mrs. Malaprop (personaje de la comedia de Sheridan "Los rivales", que acostumbra tergiversar las palabras) como la expresión literaria de inadaptado social, el lenguaje del condenado.

-----

La tería del discípulo renegado de Marx -Georges Sorel (1847-1922)- de que las ideologías políticas son simplemente variantes modernas del mito, ha demostrado de modo irrefutable. Con una fórmula de oráculo Paul Valéry decía: "Pensad que mañana es un mito..."

(James Joyce, Harry Levin)

miércoles, 24 de octubre de 2012

página 279

Ent.: ¿Ha leído o intentado leer Finnegans Wake?

W. H. A.: No soy muy bueno leyendo a Joyce. Obviamente, fue un gran genio, pero su obra es demasiado larga. Joyce mismo dijo que quería que la gente se pasara toda la vida leyendo a su obra. Para mí la via es demasiado corta y demasiado valiosa. Opino lo mismo en lo que se refiere al Ulyses. Además, Finnegans Wake no se puede leer del mismo modo que uno lee ordinariamente. Puedes sumergirte en ella,pero no creo que nadie pueda leerla entera de un solo golpe y  recordar lo que acontece. Resulta diferente en pequeñas dosis. Recuerdo cuando salió Anna Livia Plurabelle, en edición aparte; pude leerla comnpletamente y disfrutarla. Por lo general me gustan las novelas cortas y graciosas. Hay algunas excepciones, por supuesto, uno sabe que Proust, por ejemplo, no podía haber escrito más brevemente. Creo que mis novelistas modernos favoritos son Ronald Firbank y P. G. Wodehouse, porque ambos tratan del Edén.


Ent.: ¿Sabe usted, por cierto, que se le menciona en la página 279 de Finnegans Wake?

W. H. A.: Sí, lo sé. No habría podido citar el número de páginas, pero he visto la nota al pie.


(W. H. Auden. Conversaciones con los escritores, The Paris Review)

sábado, 16 de junio de 2012

Bloomsday

Ciudad entera que muere, otra ciudad entera que llega, muere también: otra que aparece, que acaba. Casas, filas de casas, calles, millas de pavimiento, ladrillos apilados, piedras. Cambian de mano. Este propietario, ése. El dueño nunca muere dicen. Otro se mete en su pellejo cuando a él le llega el desahucio. Compran el sitio con oro y aún siguen teniendo todo el oro. Timo en alguna parte. Apiladas en ciudades, desgastadas siglo tras siglo. Pirámides en la arena. Construidas a costa de pan y cebolla. Muralla china de esclavos. Babilonia. Grandes piedrtas que permaneces. Torres circulares. El resto ruinas, barrios que se extienden, chapuzas. Casas colmena de Kerwan construcciones de papel. Cobertizo, para la noche. 

(Ulises. James Joyce)

jueves, 2 de febrero de 2012

2 de febrero, natalicio de James Joyce


El señor James Joyce descrito por su fiel alumno Ettore Schmitz


Cuando lo veo caminando por la calle, siempre me parece que está gozando de un descanso, de un descanso total. Nadie lo espera, y él no desea llegar a ningún sitio ni encontrarse con nadie. No. Pasea para estar consigo mismo. Tampoco lo hace por razones de saludo. Camina. Camina porque nada lo detiene. Me imagino que si en su camino encontrase un muro alto y extendido no se alteraría en lo más mínimo. Tomaría otra dirección, y si ésta tampoco fuese practibable, la volvería a cambiar y seguiría caminando, las manos apenas sacudidas por el movimiento natural de todo su cuerpo y las peirnas trabajando sin esfuerzo alguno para alargar o apresurar el paso. No. Su paso es verdaderamente suyo y de nadie más, y no puede ser ni alargado ni acelerado. En reposo, todo su cuerpo es el de un deportista; cuando se mueve, el de un niño disminuido por el gran amor de sus padres. Yo sé que la vida no ha sido una madre cariñosa con él. De haber sido peor, igualmente el señor James Joyce hubiera conservado el aspecto de una persona que considera a las cosas como puntos que rompen la luz para divertirlo. Lleva gafas, y por cierto que las usa desde la mañana temprano cuando se levanta, hasta bien entrada la noche. Tal vez vea menos de lo que se pueda suponer por su aspecto, pero da la sensación de una persona que se mueve para ver. Seguramente no es capaz de combatir y tampoco lo desea. Va por la vida esperando no toparse con mala gente. De todo corazón le deseo que esto nunca le suceda.


(Ettore Schmitz, mejor conocido como Italo Svevo, fue alumno de inglés en Trieste de Jocye. Los dos fueron grandes amigos y, a lo largo de sus vidas, siempre los unió una amistad más allá de lo profesional. Quizás Svevo fue de los pocos amigos que tuvo Joyce a lo largo de su vida)


nota: la imagen la tomé de wikipedia. aquí el enlace: http://en.wikipedia.org/wiki/James_Joyce

jueves, 16 de junio de 2011

bloomsday

Él Que se engendró a Sí mismo mediante el Espírituo Santo y Él mismo se envió a Sí mismo, Redentor, entre Él mismo y los demás, fue, agraviado por Sus enemigos, desnudado y azotado, fue clavado como un murciélago en la puerta de un granero, muerto de hambre en el madero, Se dejó sepultar, se levantó, forzó los infiernos, caminó hasta los cielos y allí estos mil novecientos años está sentando a la derecha de Sí mismo pero aún vendrá en el último día a juzgar a vivos y muertos cuando todos los vivios estén muertos ya.


(Ulises. James Joyce)

jueves, 8 de julio de 2010

XXXV

All day I hear the noise of waters
Making moan,
Sad as the seabird is when going
Forth alone
He hears the winds cry to the waters
Monotone.

The grey winds, the cold winds are blowing
Where I go.
I hear the noise of many waters
Far below.
All day, all night, I hear them flowing
To and fro.


(Poem XXXV, Chamber Music. James Joyce)

miércoles, 16 de junio de 2010

bloomsday

Las viejas hermanas nos traen a la vida: lloramos, nos cebamos, jugueteamos, nos peleamos, nos abrazamos, nos separamos, decaemos, morimos: cuando hemos muerto ellas se inclinan sobre nosotros. Primero, rescatado de las aguas del viejo Nilo, entre aneas, un lecho de varillas entretejidas, al final la cavidad de una montaña, un sepulcro oculto en el clamor del gato montés y del quebrantahuesos. Y como no hay hombre que conozca la ubicación de su túmulo ni tampoco si a Tofet o a Villaedén de la misma manera todo está velado cuando nosotros querríamos ver lo que hay detrás desde qué región de lejanía la eseidad de nuestra aseidad ha alcanzado su causalidad.

(Ulises. James Joyce)

lunes, 11 de enero de 2010

Oasis, cedarous esaltarshoming Leafboughnoon!
Oisis, coolpressus anmountof Sighing!
Oasis, palmost esaltarshoming Gladdays!
Oisis, phantastichal roseway anjerichol!
Oasis, newleavos spaciosing encampness!
Oisis, plantainous dewstuckacqmirage playtennis!
Pipetto, Pipetta has misery unnoticed!


(Finnegans Wake. James Joyce)